Revistas predadoras y ética a la hora de publicar
Tal como señala Ungerfeld en su artículo, la presión por publicar sin una inversión correspondiente en formación científica y en las herramientas necesarias para producir investigación de calidad, ha creado oportunidades para la proliferación de publicaciones que priorizan los intereses comerciales sobre el rigor científico, debilitando la confianza de la sociedad en la investigación.
En principio es en el proceso de revisión por pares donde los investigadores reciben una valiosa retroalimentación de científicos establecidos en su campo, lo que les permite perfeccionar su trabajo y mejorar la calidad de su investigación. Este mecanismo de retroalimentación puede verse como una piedra angular en el progreso científico y es esencial para mantener la integridad del proceso de investigación.
Ya que emprender acciones legales contra revistas predadoras es realmente un desafío si consideramos que son a menudo entidades fantasmas bastante difíciles de identificar, en caso de sospecha lo mejor es evitar publicar en revistas dudosas que puedan seguir prácticas depredadoras para ayudar a cambiar la práctica en el que la calidad prevalezca sobre la cantidad.

https://doi.org/10.31285/AGRO.28.1612
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(24)02863-0